Contacta

Mallorca Music Magazine te acerca toda la actualidad musical balear con especial atención a la escena local.

DATOS DE CONTACTO

Tarifas publicidad

Publicado el 1 julio, 2025

Christina Rosenvinge en Binissalem (La Lluna en Vers)

REPORTAJE + ENTREVISTA
Fotografías de José Luis Luna
Crónica y entrevista de Fátima Yráyzoz
Christina Rosenvinge en Binissalem (La Lluna en Vers) - Mallorca Music Magazine

Binissalem, Casa Llorenç Villalonga, viernes 27 de junio de 2025

De rockera a poeta sáfica

 Por Fátima Yráyzoz
 José Luis Luna (ver galería)

La propuesta musical Los versos sáficos (Primavera Labels, 2023) de la madrileña Christina Rosenvinge le llevó dos años, 2022 y 2023. Presentada dentro del ciclo La Lluna en Vers, llegaba con tanta expectación que no solo llenó sino que hizo falta ampliar a última hora el aforo del jardín de la Casa Llorenç Villalonga en Binissalem. Marco elegido un verano más para descubrir nuevas sonoridades. En esta ocasión con formación reducida, Rosenvinge vino acompañada de la guitarrista y compositora vasca Amaia Miranda, con quien viene trabajando desde hace más de dos años. Se nota sobre las tablas, pues forman tándem perfecto en voces, coros y musicalidad.

Surgida en la escena popera del Madrid de los años 80, Christina Rosenvinge puede considerarse abanderada de la etiqueta ‘indie’, habiendo liderado bandas como Álex y Christina o Christina y los Subterráneos, hasta evolucionar finalmente a solista. Poeta, compositora y actriz ocasional, su carrera podría definirse como un viaje fascinante desde el pop y rock alternativo hasta la canción de autor más íntima. Una trayectoria musical de más de tres décadas en la que la madrileña ha sabido reinventarse una y otra vez, sin dejar de perder su sello personal, tanto en el tamiz del tono de su voz como en sus elegantes maneras.

Fue una calurosa noche de verano en la que el sonido de las cigarras estuvo tan presente, que la madrileña hizo lo mejor posible, que fue lidiar simpáticamente con ellas. Vestida con una elegante camisola blanca sobre pantalón negro, agarrada a su guitarra desde el primer tema, ofreció un directo con las siete canciones del nuevo álbum más otros dos temas propios, «Pajarita» y «Contra la épica».

Aprovechando la intimidad del acústico, quiso hablar de la complejidad que le ha supuesto «devolver la música a los versos de la poeta griega Safo»… de quien apenas se conservan versos enteros.

Aprovechando la intimidad del acústico, quiso hablar de la complejidad que le ha supuesto «devolver la música a los versos de la poeta griega Safo». Quiso explicarnos que, curiosamente y a diferencia de otros clásicos que conocemos y seguimos estudiando, como Homero y su «Ilíada», a pesar del reconocimiento y fama de la poeta griega no se conservan apenas versos enteros, de ahí la complejidad de este disco. Un trabajo de reconstrucción plasmado en «Fragmentos», quizás la más compleja y peculiar de sus canciones.

Jugando con la canción y la oratoria, fue hilando y encadenando con juegos de palabras sueltas inspiradoras para la poeta, que reflejaron el paralelismo con la cantante, bajo el vibrante y eléctrico punteo de ambas guitarras. Con «Afrodita» explicó que es el único poema conservado íntegro. La mencionada «Contra la épica» podría ser considerada un himno a la libertad o a las diferentes formas de amar. Una vez más, en temas como la pasión y la libertad, se evidenció el paralelismo entre la artista y la poeta griega. Siguieron otras como «Canción de boda», bajo los ritmos de la rumba. Con «La manzana» la madrileña dejó patente su dominio de los tonos agudos de su voz, que siempre la han identificado y que con la madurez de los años domina aún más si cabe.

Llegados a la segunda parte, quiso mostrar otras de sus temáticas habituales como las referencias familiares. «Jorge y yo», dedicada a su hermano, más otra a su padre, con quien confesó no tener una buena relación en sus años roqueros y rebeldes. Sin embargo, con el paso de los años le ha sabido entender y perdonar, y de ahí surgió «Romance de la plata». Después, «La flor entre la vía», dedicada a la rebeldía heredada por su hijo menor.

Como bis antes de despedirse del todo, deleitó con «Tú por mí», uno de sus temas más populares. Gracias Christina —y al festival—, porque nos hiciste estar contigo.

«Safo se ha convertido para mí en una poeta de grandísima inspiración»

Este último disco surge tras «Safo», poema escénico, visual y musical creado junto a María Folguera y Marta Pazos [coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Teatre Romea y Grec Festival Barcelona 2022, estrenado ese mismo año en el festival de teatro clásico de la capital extremeña]. De ahí surgió más que un disco, un auténtico trabajo de investigación. ¿Fascinada por la figura de la poeta?

Todo surge de una llamada de la productora catalana Focus para dicho proyecto teatral. Imagino que sabían que ya había adaptado a Ovidio y tenía cierto gusto por los clásicos. Lo que yo sabía de Safo es más o menos lo que todo el mundo: que fue una poeta muy importante en la antigüedad arcaica de los griegos, y que había dado lugar a dos adjetivos importantísimos como «sáfico» y «lésbico». También era conocida por sus poemas de amor homoeróticos.

Era consciente de que se había convertido en un mito a lo largo de los tiempos por la cantidad de representaciones en cuadros. Sin embargo, no sabía de su tridimensionalidad. Por un lado la persona, de quien se sabe muy poco. Por otro, la poeta imitada hasta la saciedad. Y en tercer lugar, la mitología. También la controversia surgida a lo largo de los siglos. Unos dicen que era una sacerdotisa, otros que una prostituta. La gran incógnita es debida sobre todo a que el 90% de su obra ha sido destruida. La cadena de transmisión humana que tendría que haber funcionado no lo hizo con ella, y sí por ejemplo con Homero. ¿Por qué? Porque era mujer y hablaba de erotismo.

Además, una vez arraigado el cristianismo, lo que escribe va totalmente en contra de la moral reinante. Habla del goce del cuerpo y nunca de virginidad de las mujeres, sino como seres sintientes y activas sexualmente. Algo francamente mal visto y prohibido.

En el siglo XX renace como poderosísima influencia en las vanguardias. Fue entonces cuando empecé a descubrir aspectos fascinantes. Y en definitiva, lo que al principio había sido un encargo acabó convirtiéndose en un proyecto personal. Primero escribí las canciones para aquella obra, pues no las cantaba yo todas, y después desarrollé el disco, incluyendo dos temas propios pensados para el directo.

Al hilo de temas propios, «Contra la épica» podría ser un himno este mes de junio del Orgullo LGTBQ+.

¡Me encanta que lo veas así porque esa fue mi intención al componerlo. Aunque no estaba en la obra de teatro, tenía ganas de hacer un poema de estructuras sáficas, es decir, versos endecasílabos y pentasílabos con acentos fundamentalmente en las silabas pares. Tenía claro que quería que encajara en un sentir muy actual, incluso llevarlo a ritmos de electrónica.

En la obra lo hice con Xerach Peñate a la batería, en el disco y la gira con Irene Novoa. Mi idea era hacer algo festivo. Que Safo se pudiera bailar en las discotecas. Que en los Orgullos se pudiera corear esa consigna tan surrealista contra la épica. Las estrofas sáficas vienen a decir algo así como «para algunos lo más bello del mundo es una escuadra de barcos, para otros un batallón de infantería, para otros un batallón de caballería; para mí lo más bello es lo que una ama». Se puede interpretar como un «haz el amor y no la guerra». Un canto muy jipi y liberador. Ante la épica de la guerra que hoy día vivimos de nuevo, reivindiquemos la belleza de Safo, el amor, el disfrute del cuerpo y el amor universal.

Fuiste de las primeras mujeres en España en liderar una banda de rock. ¿Cómo ves el panorama actual? ¿Es necesario seguir luchando por tener hueco?

Esta gira es la primera que he hecho con una banda completa de mujeres. Ocho artistas poderosas compartiendo encima del escenario. Había una fuerza creadora femenina y feminista tan potente, que ha sido muy inspirador, renovador y sobre todo esperanzador, porque muchas veces recibimos un input negativo desde el exterior. En las últimas décadas he experimentado algo que antes no era tan común: unos lazos muy, muy potentes entre mujeres, lazos intelectuales y emocionales. Recuerdo que cuando empecé, muy joven, en muchas ocasiones me sentía muy sola contra el mundo. Otras veces, muy desanimada. Creo que, afortunadamente, esto ha cambiado. Sabemos que ninguna mujer se siente hoy tan sola, porque existe una unión y hay una fuerza tal que es imposible de ignorar. De hecho, pone nervioso a muchos círculos que no comulgan con esto [sonríe].

Además de dos temas propios, el disco incluye un pequeño libro y una colección de fotos. ¿Joya para melómanos?

Hice un librito porque me di cuenta de que los vinilos son lo que sujetan la creación de la música. Son con lo que pagamos los gastos de músicos, estudios y otros gastos de producción. Es algo muy importante, y animo a la gente a comprar directamente a las bandas cuando están de gira. Aunque no tengas un plato en casa te conviertes casi en un mecenas. Es un apoyo directo. De igual manera, me di cuenta de que precisamente al no tener casi nadie tocadiscos en casa hoy día, eso frenaba a mucha gente. Sin embargo observaba cómo mucha tenía ganas de llevarse algún recuerdo firmado para colocarlo en una estantería como objeto inspirador. De ahí surge el libro con un texto inédito, el del interesante mito de Titono y la diosa Eos. Y de ahí también la colección de fotos de Pablo Zamora Zamora, con estilismo de Carlota Barrera. Creo que nos quedó algo muy especial y bonito.

Tras haber estudiado tan meticulosamente la obra y figura de la poeta, ¿con qué te quedas?

Su figura es una reivindicación sobre todo del aquí y ahora, del placer de los cinco sentidos. Y su poesía no es solo una cuestión corporal erótica, sino que va mucho más allá. En los sentidos tiene mucha importancia la belleza, lo que se ve, lo que se escucha, lo que se siente, lo que se huele. A día de hoy resulta modernísima, además de ser un icono lésbico y feminista. Es una grandísima poeta que para mí se ha convertido en muy inspiradora. Haber tenido la suerte de encarnarla en el escenario es un privilegio increíble. Su influencia sobre mí es innegable. Me ha aportado un aprendizaje que valoro muchísimo.

Enrédate en nuestras redes:

Publicado por:

Fotógrafo de la escena musical española y local desde 2010.
Colaborador de festivales y revistas de ámbito nacional, ha expuesto en diversas ciudades españolas y en el extranjero.
Fotógrafo en Mallorca Music Magazine.

Periodista y productora musical. Me formé en Madrid, en el grupo Prisa: Canal Plus, Cadena SER. Siempre atraída por la música, he colaborado en revistas como Neo2 o suplementos como Tentaciones de El País o el del Diario La Provincia en Canarias. De mi pasión por el flamenco, la cual me viene por mi raíz andaluza y del cual me considero una gran aficionada, conservo muy buenos recuerdos, ya que tuve la fortuna de conocer a los más grandes de este arte como cronista para Diario de Cádiz, Diario de Sevilla y la revista especializada La Caña.

No hay comentarios

Deja un comentario

Con la colaboración de: